viernes, 25 de agosto de 2017

TEMA 03

El primer científico en usar métodos propios de las matemáticas para analizar datos de sus pacientes y sus respectivas enfermedades fue Pierre Charles-Alexandre Louis, un médico francés nacido en el año 1787. Como se menciona en un párrafo anterior, la primera aplicación de la bioestadística se enfocó en un estudio que Louis realizó acerca de la tuberculosis en su obra titulada Método numérico, el cual fue de gran influencia para los médicos que le siguieron.
Sus estudiantes y discípulos, por su parte, aprovecharon sus descubrimientos para mejorar y ampliar los métodos usados hasta el momento y llevar su legado a la inevitable evolución. Sus enseñanzas continuaron inspirando a varias generaciones de científicos, a tal punto que un siglo más tarde se podían apreciar en los mapas y análisis epidemiológicos que llevaron a cabo el francés Louis René Villermé y el inglés William Farr.
En 1812, por otro lado, un matemático y astrónomo francés llamado Pierre Simon Laplace publicó un tratado acerca de la teoría analítica de las probabilidades que apoyaba la importancia de la bioestadística en la resolución de problemas médicos.
Uno de los conceptos más relevantes en este contexto es la síntesis evolutiva moderna, también llamada síntesis neodarwinista o nueva síntesis, entre otros nombres. Se trata de la fusión de la teoría de la evolución de Charles Darwin y la genética del monje agustino católico Gregor Johann Mendel, autor de las leyes de Mendel, las cuales suponen las bases de la herencia genética.
Para la síntesis moderna de la evolución, dos elementos de gran importancia fueron la modelización y el razonamiento de la bioestadística, los cuales dieron lugar a su fundación. Luego de que se redescubriera la obra de Mendel, tuvo lugar un marcado enfrentamiento entre sus seguidores y los denominados biométricos en torno a la resolución de los problemas relacionados con el entendimiento de la relación entre el darwinismo y la genética.
Ronald Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall G. Wright, tres estadísticos de renombre, fueron los responsables de poner fin a dicho conflicto durante los años 30. Por aquel entonces, presentaron la bioestadística como una de las ramas fundamentales de la nueva síntesis.

TEMA 02

A comienzos del siglo XIX se comenzó a expandir la práctica de apelar a métodos de las matemáticas para la cuantificación de variables de los pacientes. La tuberculosis, por ejemplo, es una enfermedad que empezó a estudiarse en profundidad a partir de datos matemáticos.
La medicina, de este modo, incorporó la bioestadística a sus estudios para obtener datos sobre infecciones, epidemias, etc. El análisis de las estadísticas registradas por médicos y enfermeros, poco a poco, se volvió muy importante para la generación de información de utilidad en tratamientos y en campañas de prevención.

TEMA 01

DEFINICIÓN DEBIOESTADÍSTICA

La bioestadística es una disciplina científica que se encarga de la aplicación del análisis estadístico a diferentes cuestiones vinculadas a la biología. Puede decirse que la bioestadística es un área o una especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de todo tipo de variables.




miércoles, 19 de abril de 2017

fluorización dental

Flúor dental

El flúor es muy aconsejable para prevenir las caries dentales. Este producto otorga tres beneficios a los dientes: aumenta la resistencia del esmalte, es antibacteriano, o sea, que actúa frente al crecimiento de bacterias que producen el sarro, y permite remineralizar la capa del esmalte.
flúor dentalEl flúor dentalprotege nuestros dientes durante toda nuestra vida pero es en la etapa infantil donde tiene más efecto beneficioso ya que los dientes “de leche” están en pleno proceso de formación.
En el caso de los niños, el flúor se puede ingerir mediante el agua, pues hay fabricantes de agua mineral que añaden gran cantidad de este producto, pero además pueden obtenerlo en pastas dentífricas.
Ya en la edad adulta actúa evitando la aparición de caries de cuello o en las raíces dentarias e incluso eliminando la sensibilidad dental cuando por ejemplo la persona presenta una enfermedad periodontal.
El flúor se incorpora al esmalte de manera diferente según el periodo de desarrollo en el que se encuentra el diente.
  • En el diente en formación, sin erupcionar aún, la incorporación del flúor ingerido se hace a través de la sangre que llega a la pulpa. Allí, el flúor interfiere en la matriz que esta sintetizando el ameloblasto que es la célula formadora del esmalte. Por ello, si hay exceso de ingesta de flúor, este interfiere en el metabolismos de los ameloblastos produciendo así un esmalte defectuoso.
  • En el diente formado y erupcionado, se incorpora principalmente a la superficie del diente desde el medio bucal. Se hace a través de topicaciones de flúor en clínica dental, pastas fluoradas, colutorios, geles fluorados, etc.

Aplicación tópica de flúor en la clínica dental

aplicación tópica de flúorEn clínicas Propdental recomendamos la aplicación tópica de flúor para prevenir la caries dental y remineralizar el esmalte de nuestros dientes.
Los fluoruros ejercen una influencia particular en la dentadura: inhibición pronunciada de la caries dental y, a dosis mayores, perturbación de la formación del esmalte.
En dosis muy pequeñas, los fluoruros tienen la propiedad de reducir en más de un 50 % el número de caries dental y de limitar todavía en mayor proporción la gravedad del problema de la caries dental en la población.
Con más o menos precisión se han podido determinar algunos otros efectos de los fluoruros sobre la dentadura:
  • Influencia sobre la forma y el aspecto de los dientes.
  • Sobre la época de la erupción.
  • Sobre la alineación de los dientes en las arcadas dentarias.
  • Sobre la frecuencia y la gravedad de las periodontitis.
  • Todos estos efectos son favorables, con la única excepción del trastorno de la mineralización denominado “esmalte moteado“, causado por una ingestión excesiva de flúor en la época de la formación de los dientes.

Beneficios del flúor dental

Actualmente está demostrado que la ingestión de cierta cantidad de flúor, especialmente cuando tiene un carácter continuo desde la primera infancia, confiere una protección considerable tanto a los dientes de leche como a los definitivos contra la caries dental, sin ejercer la menor influencia nociva sobre el aspecto de los dientes ni sobre el periodonto.
El mejor procedimiento para asegurar un consumo adecuado de flúor es la fluoración del agua potable, medida de protección colectiva, de la que se benefician todos los usuarios que utilizan agua de una red central de abastecimiento para beber o cocinar.



La experiencia adquirida hasta la fecha indica que el agua potable fluorada es el mejor vehículo de que se dispone para la fluoración, ya que ningún otro asegura una ingestión de fluoruro óptima y permanente.
El empleo de leche fluorada ofrece menos garantías por las grandes variaciones del consumo y la frecuente intervención de pequeñas lecherías e incluso de granjas, difíciles de vigilar, en la distribución de la leche.
Los métodos de aplicación local de fluoruro también parecen prometedores en cuanto a su eficacia para prevenir la caries dental, por eso es importante realizas las visitas periódicas al dentista quien podrá prevenir las caries dentales haciendo dichas topicaciones de fluor en la clínica dental.
Y en caso de detectar en forma precoz la aparición de la caries, poder eliminarla con la menor destrucción posible de la estructura dental.

ANOMALÍAS DENTALES

Revisión bibliográfica

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández"

Anomalías dentales.

Dra. Maritza Mursulí Sosa1, Dra. Haydee Rodríguez Bello1, Dra. Liana Landa Mendoza2, Dra. Madelis Hernández3
Especialista de Estomatologia General Integral. Profesor Asistente 1
Especialista de Ortodoncia. Profesor Asistente 2
Especialista de Estomatologia General Integral. Profesor Instructor 3

RESUMEN

La mayoría de  las Deformaciones dentales ocurren entre la sexta y octava semana de vida intrauterina debido a que en este periodo se produce la transformación de estructuras embrionarias importantes como son el saco dentario,  papila dentaria y el órgano dentario que en  el proceso de Histodiferenciacion darán lugar a la formación del esmalte, dentina y cemento. La odontogenesis es el proceso de formación del diente, el cual es continuo se inicia con la formación de la corona y termina con la formación de la raíz, la capacidad  de formación de la dentina continua durante toda la vida del diente. Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por falta o por aumento en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número, tamaño,  de estructura, de posición incluso pueden provocar retraso en el cambio de los decíduos a los permanentes y en algunas ocasiones falta de desarrollo de los maxilares, de todas estas anomalías en este trabajo se hará referencia a las relacionadas con los dientes.
DeCS: ANOMALIAS DENTARIAS

INTRODUCCIÓN

Dentro de las  patologías bucomaxilofaciales más  frecuentes que se observan en nuestros pacientes son las  asociadas a caries dentales, con sus complicaciones pulpares en la dentición temporal y permanente, las patologías asociadas con malos hábitos deformantes, y las graves consecuencias que traen las extracciones prematuras. Precisamente estas lesiones son las que NO trataremos en este trabajo. Las poco frecuentes, son las que nos interesan, ya que por ser poco común se diagnostican muchas veces en forma equivocada y en ocasiones puede tener consecuencias graves en la salud del paciente
Las malformaciones de los dientes serán las patologías que trataremos en esta revisión bibliográfica, distintas causas, pueden dar origen a malformaciones dentarias: herencia (puede ser de acuerdo a los cuatro tipos de herencia mendeliana), multifactorial (interacción de factores genéticos y ambientales), cromosómicos (muy raro que existan condiciones con defectos específicos de este tipo afectando los dientes), factores ambientales (drogas, virus, bacterias, radiaciones, sustancias químicas).(1) Es difícil que todos los patólogos se pongan de acuerdo con una clasificación. A continuación daremos la más utilizada por nosotros.

Clasificación de las Anomalías Dentarias

  1. Anomalías de Forma
    • Dislaceración
    • Fusión
    • Concrescencia
    • Taurodontismo
    • Perla del Esmalte
    • Dens in Dens
    • Geminación
  2. Anomalias de Tamaño
    • Macrodoncia
    • Microdoncia
  3. Anomalias de Números
    • Hipodoncia - Oligodoncia
    • Hiperdoncia - Supernumerarios
    • Anomalías de estructuras
      • Afectan el esmalte, (Hereditarias)
        • Amelogénesis Imperfecta
          • Hipoplasia
          • Hipocalcificación
          • Hipomaduracion
      • Afectan la Dentina, (Hereditaria)
        • Dentinogenesis Imperfecta
        • Displasia Dentinaria Radicular Tipo-1
        • Displasia Dentinaria Coronaria Tipo-2
Algunos Autores plantean que, Las anomalías morfológicas dentarias se pueden clasificar en función del grupo dentario sobre el que asientan: incisivos, caninos, premolares y molares; ya que cada uno de estos presenta unas alteraciones características (2). La mayor parte de estas variantes patológicas de la forma afectan a la corona del diente; mientras que algunas son relativamente frecuentes, la mayoría es poco prevalentes e incluso afectan a grupos étnicos concretos (3)

Con el objetivo de profundizar los conocimientos y actitudes  en nuestros estudiantes acerca de algunas Anomalías Dentarias que se presentan es que queremos profundizar en el tema y mostrar  ilustraciones de algunas de estas patologías.

DESARROLLO

Existen varias etapas en las cuales se ha dividido el proceso de formación de los dientes.

En cada una de ellas se produce la formación y consolidación de las diferentes partes que conformarán la estructura del futuro diente. Por diversas causas de origen interno o externo, ese proceso normal de formación se puede ver alterado y dar al diente características atípicas o anormales.

Anomalías de Forma

  1. Fusión: Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola estructura. Puede ser completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión. La fusión es antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un diente supernumerario y un normal. (4,5) Tiene una incidencia de 0.5% es más frecuente en la dentición primaria (Grahnen y Granath 1991) (6).Los dientes fusionados pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bifidas grandes con una cámara  que los dificulta diferenciarlos de los geminados.
  2. Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o intentan formarse .Representa una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un conducto. Con frecuencia encontramos en la literatura el término de diente doble, este se usa para definir ambos casos de fusión y geminación por ser un término neutral.
  3. Concrescencia: Forma de fusión en que los dientes están unidos por el cemento, normalmente ocurre cerca al tercio apical y es más frecuente en molares permanentes superiores (7,8). La figura # 1 nos muestra la unión a nivel del cemento de un 2do y 3er molar inferior.
  1. Dislaceración: Angulación excesiva de la raíz dentaria.
  2. Dens in Dente:Los incisivos Laterales superiores pueden presentar una invaginación de la fosa cingular o fosetas palatinas en ocasiones es particularmente profunda y conduce a una cámara formada por invaginación del germen dental en desarrollo.
  3. Taurodontismo: Variación de la forma del diente por furca desplazada, ó muy cerca del ápice. Generalmente se ve en molares, premolares inferiores y asociado a Síndromes cromosómicos (Downs ,Klinefertel),algunas razas  indígenas o descendientes de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo. No requiere tratamiento.  Se debe a un fracaso en la Vaina de Hertwing. Observe figura # 2 el 3er molar como tiene su furca a nivel apical.
  1. Perla del Esmalte: Consisten en la formación de esmalte en forma esférica en la raíz de una pieza dentaria lo que generalmente se puede observar en molares superiores, segundos o terceros, y es más bien raro, y la principal complicación sería en la enfermedad periodontal y su tratamiento, de estar afectada la superficie radicular en que se encuentre la perla del esmalte. (8) Observe la figura # 3

Anomalías de Tamaño

Macrodoncia: Cualquier diente o grupo de dientes mayor de lo normal, es de etiología desconocida cuando afecta un solo diente, pero la Macrodoncia generalizada puede deberse a un desequilibrio hormonal como en el caso del gigantismo hipofisiario, a veces se produce una ilusión de Macrodoncia generalizada si los maxilares son pequeños en relación con el tamaño de los dientes, da como resultado un patrón anormal de erupción, y apiñamiento dental por falta de espacio en el arco dentario.La Macrodoncia verdadera que afecta todos los dientes es poco frecuente, es más común verla en un grupo dentario.
Los dientes aislados que presentan Macrodoncia pueden surgir de anomalías de duplicación durante la etapa de proliferación en el desarrollo dental, se debe considerar el factor congénito y la frecuencia en dentición temporal no se ha determinado pero en la permanentes de 1.1%(9). La figura # 4 muestra un niño con Macrodoncia en los dos incisivos centrales superiores.

lunes, 17 de abril de 2017

¿Qué son las caries?

La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la presencia de flúor en la sal y la pasta de dientes que utilizamos. La herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Si bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también corren riesgo de padecerla. Los tipos de caries incluyen:
  1. Caries de corona: Son las más comunes, se presentan tanto en niños como en adultos, y generalemente sobre las superficies de masticación o entre los dientes.
  2. Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se retraen, dejando expuestas partes de la raíz del diente. Como las raíces no están recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fácilmente.
  3. Caries recurrentes: se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas existentes. Sucede debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa, lo cual finalmente produce la formación de caries.

INTRODUCCIÓN

La boca es una de las partes más importantes del cuerpo. Cualquier problema que afecte la boca puede dificultarle comer, beber o hasta sonreír.

A todos los que nos preocupa la salud bucodental de los más pequeños nos solemos fijar en las cosas que más nos llaman la atención. Por lo general todo aquello que se sale de la normalidad es patológico, pero ante la duda debemos consultar al profesional.


Enumeramos aquí las principales causas de visita al dentista de los niños.

¿Cuáles son los principales problemas en la boca de los niños?



TEMA 03

El primer científico en usar métodos propios de las matemáticas para analizar  datos  de sus pacientes y sus respectivas enfermedades fue  ...